miércoles, 15 de abril de 2015



“El mundo amarillo, si crees en los sueños, ellos se crearán" libro de Albert Espinosa, y trata según nos dice Albert "sobre lo que le enseñó el cáncer y cómo eso se puede aplicar a la vida diaria".

Es un libro curioso, distinto, sencillo, lleno de sentimientos y sensaciones, escrito con sentido del humor y sabiduría en el que nos cuenta sus experiencias con el cáncer y lo que aprendió de sus compañeros de planta, familiares y personal sanitario a los largo de muchos años de padecer la enfermedad (desde los 13 a los 24 años de edad) y de enfrentarse a ella desde la cotidianidad y sin dramatismos a pesar de que le amputaran una pierna, le extirparan el pulmón izquierdo y parte del hígado.

"El cáncer me  quito cosas materiales: una pierna, un pulmón y un trozo de hígado, pero me dio a conocer otras muchas cosas que jamas podría haber averiguado solo". con estas palabras Albert Espinosa abre El mundo amarillo, libro en el que recoge los 23 descubrimientos que hizo en el transcurso de su enfermedad.


"Tener cancer te ayuda a saber quien eres, a saber como es la gente que te rodea, a conocer tus tus limites y sobre todo, a perder el miedo a la muerte". Espinosa consiguió afrontar la pérdida  y el dolor gracias, en buena medida, a los Pelones, sus compañeros de habitación. con ellos mantuvo un pacto: cuando uno moría, el resto se repartía la vida. Durante su estancia en el hospital, al guionista le tocaron 3,7 vidas, ademas de la suya. 


Este nuevo escalafón de la amistad es la base del concepto de los "amarillos". El  propio actor los define del siguiente modo: "dícese de aquellas personas  son especiales en tu vida. Los amarillos se encuentran entre los amigos y los amores. No es necesario verlos a menudo o mantener contacto con ellos. La forma de relacionarse con ellos es el cariño, la caricia y el abrazo. Consiguen privilegios que antes estaban en posesión solo de la pareja". El mundo amarillo es, por tanto "una forma de vivir, de ver la vida, de nutrirse de las lecciones que se aprenden de los momentos malos y los buenos"

LISTA DE DESCUBRIMIENTOS PARA CONVERTIR TU MUNDO EN AMARILLO:    


  •  Las pérdidas son positivas. Cualquier pérdida es en realidad una ganancia.
  • No existe la palabra dolor. Analiza qué sientes.
  •  Espera treinta minutos. Es cuando aparecen las energías que te permitirán solucionar el problema.
  • Haz cinco buenas preguntas al día. Coge una libreta, anota cualquier pregunta que se te ocurra y al lado escribe el nombre de la persona que podrá responderla.
  • Anda, respira, ríe y disfruta. A veces estamos tan centrados en nosotros, en nuestro problema, que olvidamos que justo en ese momento podríamos hacer el mayor descubrimiento de nuestra vida.
  •  Construye un historial vital: ¿qué te hace feliz cada día?
  •  Debes saber decir no. No lo dudes, él no te traerá muchos síes.
  • Lo que ocultas es lo que más muestra de ti.
  • El poder no es del cumpleaños; es del soplo.
  • Reconoce que las decisiones del pasado las tomaste tú. Respeta a tu yo anterior, no tienes derecho a juzgarlo porque tomó su decisión con la intención de que saliera bien. Las malas decisiones de hoy serán buenas mañana.
  •  Encuentra lo que te guste mirar y míralo, y no juzgues lo que miran los demás.
  • Comienza a contar a partir de seis. No te creas lo que venga de serie: rebátelo, modifica tu cerebro.
  • Los sueños son el norte de todo el mundo; si los cumples tendrás que ir al sur. Sur y norte, norte y sur.
  • Desahógate. Grita y oye cómo lo haces.
  • Las pajas son una forma de canalizar la energía. Hazte pajas positivas.
  • Acepta cómo son los otros. Ten con ellos la misma paciencia que tienes contigo. Puede haber más de un camino para ir a ese sitio.
  • Cuando estás enfermo no estás muerto. ¿Por qué no hay wifi en los hospitales?
  • Hiberna veinte minutos. Quieto, no respires. Respira…
  • Habla a un desconocido y concédele 48 horas para que se ponga el pijama azul.
  • Confía en las madrugadas.
  •  Analiza y acepta tus retazos. ¿Recuerdas tu primera vez?
  •  Pistacho: la contraseña para no llegar al punto de no retorno aunque te enfades.
  • ¿Dudas? Cierra los ojos.

FRAGMENTOS DEL LIBRO


"Pues nace del cáncer. Me gusta la palabra cáncer. Hasta me gusta la palabra tumor. Puede sonar macabro, pero es que mi vida ha estado unida a estas dos palabras. Y nunca he sentido nada horrible al decir cáncer, tumor u osteosarcoma. Me he criado junto a ellas y me gusta pronunciarlas en voz alta, proclamarlas a los cuatro vientos. Creo que hasta que no las dices, que no las haces parte de tu vida, difícilmente puedes aceptar lo que tienes".


"El mundo amarillo es el nombre que he puesto yo a una forma de vivir, de ver la vida, de nutrirse de las lecciones que se aprenden de los momentos malos y de los buenos. El mundo amarillo se compone de descubrimientos y sobre todo de descubrimientos amarillos, que son los que le dan nombre. Pero a eso ya llegaremos, paciencia".

 "Los pelones era el nombre que nos pusieron unos médicos y unas enfermeras, en referencia a nuestra falta de pelo (...) Nos gustaba ese nombre, nos hacía sentir parte de una banda, nos hacía sentir jóvenes, fuertes y sanos. Las etiquetas a veces funcionan tan bien y te dan tanto bienestar...En los Pelones, como en cualquier buena banda que se precie, teníamos un par de gritos: "No somos cojos, somos cojonudos". Era un grito que nos llenaba de orgullo".

"AMARILLO. Definición: Dícese de aquella persona que es especial en tu vida. Los amarillos se encuentran entre los amigos y los amores. No es necesario verlos a menudo o mantener contacto con ellos. La forma de relacionarse con los amarillos es el cariño, la caricia y el abrazo. Consigue privilegios que antes estaban en posesión sólo de la pareja".


Resumen

El libro se estructura en cuatro bloques: ‘Para empezar…’, ‘Para seguir…’, ‘Para vivir…’, ‘Y descansar…’. En ellos, Albert Espinosa ofrece una visión optimista sobre temas como el sufrimiento y la aceptación. Los veintitrés descubrimientos que aparecen en los dos primeros apartados de la obra son el preludio del ‘mundo amarillo’ y toman como eje la idea de que si crees en los sueños, ellos se crearán. Estos hallazgos, utilizados inicialmente por el autor para enlazar dos edades: los catorce y los veinticuatro años, son experiencias surgidas del cáncer extrapolables a la vida de cualquier persona. Cada una lleva por título algunas de las frases que el propio escritor escuchó durante su estancia en el hospital. ‘Las pérdidas son positivas’, ‘no existe la palabra dolor’ o ‘no tengas miedo de ser la persona en la que te has convertido’ son algunos ejemplos.


Perder el miedo a la muerte fue el mayor legado que obtuvo Albert Espinosa tras más de diez años de enfermedad. El propio autor describe esta etapa como algo bueno que no debe relacionarse con las palabras pérdida o dolor sino con la vida y con un fin digno e invita a sus lectores a no tener miedo a desaparecer y a hablar sobre este tema con familiares y amigos. En este sentido, recomienda pensar en el momento en que a cada uno le gustaría morir: un día, una estación, un lugar etc. Asimismo, reflexiona sobre lo importante que sería que, desde pequeños, comenzásemos a tener contacto con nuestro final. La muerte, la aceptación, las pérdidas y las ganancias son, en definitiva, los fundamentos del ‘mundo amarillo’.

Cruzarte con un ‘amarillo’ puede cambiarte la vida. Conocerlos, dice el escritor, hace que demos un salto cualitativo en nuestro día a día. Cualquier desconocido puede convertirse en uno de ellos, aunque el guionista estima que cada persona conoce a veintitrés ‘amarillos’ a lo largo de su trayectoria vital. Para encontrarles, propone crear un listado con los aspectos que cada uno considera bellos, dejando al margen aquello que tenga que ver con la belleza sexual o amorosa. Definidas estas marcas se debe comenzar la búsqueda y dejar que otras personas te encuentren. Espinosa basa su filosofía en este nuevo concepto de amistad, que le ayudó a sobrellevar sus continuos ingresos hospitalarios. Allí conoció a siete ‘Pelones’ que terminaron siendo ‘amarillos’ suyos. En este caso, la palabra amistad viene ligada a la fuerza de voluntad y a las ganas de vivir. Gracias a estos ‘amarillos’, el escritor renovó sus fuerzas para luchar contra la enfermedad, aprendió a abrirse y descubrió sus carencias.







Responde en los comentarios las siguientes preguntas:

¿Cuál es la definición de un amarillo?

¿Cuantos descubrimientos cita el autor?

¿Cuantos amigos amarillos tienes?

¿Podrías empezar a descubrir tu mundo amarillo?

¿Qué opinas de la frase “si crees en los sueños ellos se crearan”?